top of page

Consulta gratuita

Cómo reclamar una indemnización por negligencia médica en caso de ictus

Actualizado: 20 jun

Abelardo Moreno, el Abogado del Cerebro, te ayuda a reclamar


El abogado Abelardo Moreno conocido como el abogado del cerebro, ha dedicado su carrera profesional a la defensa de pacientes y familias afectadas por negligencias médicas en casos de ictus y daño cerebral.


Su amplia experiencia le ha permitido comprobar que, en demasiadas ocasiones, muchos ictus son infravalorados en los servicios de urgencias, siendo confundidos con cefaleas u otros síntomas leves. Abelardo Moreno recuerda que el tiempo es cerebro: cada minuto cuenta, y un retraso en la atención puede cambiar la vida de una persona para siempre


Abelardo Moreno. Abogado especialista en negligencias médicas en Ictus
Abelardo Moreno. Abogado especialista en negligencias médicas en Ictus

¿Te has sentido desatendido tras un ictus o daño cerebral? Casos habituales de negligencia médica en Ictus


En su experiencia como abogado especializado en daño cerebral y negligencias médicas, Abelardo Moreno ha comprobado que muchos pacientes y familias atraviesan situaciones similares, en las que el sistema sanitario no responde como debería ante los primeros síntomas de un ictus o una lesión cerebral. ¿Te reconoces en alguna de estas situaciones?


1. No realizar un diagnóstico precoz ante síntomas de alerta

Muchas veces, los síntomas iniciales de un ictus —como dificultad para hablar, pérdida de fuerza en una parte del cuerpo, visión borrosa o repentina, dolor de cabeza intenso o mareos— son infravalorados o confundidos con dolencias menores. Esta falta de atención puede retrasar el inicio de un tratamiento vital, provocando secuelas graves e irreversibles.


2. Retraso injustificado en la realización de pruebas diagnósticas

El acceso rápido a pruebas como el TAC o la resonancia magnética es fundamental para confirmar el diagnóstico y decidir el tratamiento más adecuado. Sin embargo, en demasiadas ocasiones, los pacientes esperan horas —o incluso días— para ser evaluados, perdiendo un tiempo precioso que puede marcar la diferencia entre la recuperación y una discapacidad permanente.


3. No activar el código ictus según protocolo

El “código ictus” es un protocolo de actuación urgente que debe activarse ante la sospecha de un accidente cerebrovascular. No hacerlo, o activarlo tarde, supone una grave negligencia, ya que impide que el paciente reciba atención especializada de forma inmediata y coordinada. Esta falta de respuesta puede agravar el daño cerebral y limitar las posibilidades de recuperación.


4. Falta de tratamiento adecuado en tiempo y forma

En algunos casos, aunque el diagnóstico sea correcto, el tratamiento no se administra de manera adecuada o en el plazo recomendado. La demora en la administración de fármacos, la falta de ingreso en unidades especializadas o la ausencia de seguimiento pueden empeorar el pronóstico y aumentar las secuelas.


Si has vivido alguna de estas situaciones, tienes derecho a reclamar.


Uno de los errores médicos mas frecuentes en la urgencia es no detectar que una cefalea intensa pueda ser secundaria a estar sufriendo un ictus, el paciente tiene derecho a ser compensado por los daños y perjuicios sufridos



Cómo reclamar una indemnización por negligencia médica


Antes de iniciar cualquier reclamación por negligencia médica tras un ictus, es fundamental asegurarse de que se cumplen una serie de requisitos previos. Estos pasos no solo facilitan el proceso, sino que también aumentan las posibilidades de éxito en la reclamación. A continuación, se detallan los aspectos clave que deben considerarse:


1. Identificación clara de la posible negligencia


El primer paso consiste en analizar detenidamente lo ocurrido durante la atención médica. Es importante preguntarse:

  • ¿Se reconocieron y trataron adecuadamente los síntomas de alarma?

  • ¿Hubo retraso injustificado en la realización de pruebas diagnósticas como TAC o resonancia?

  • ¿Se activaron los protocolos de emergencia, como el código ictus, de forma inmediata?

  • ¿Se administró el tratamiento correcto en el tiempo adecuado?


Si la respuesta a alguna de estas preguntas es negativa, puede existir una base para reclamar.


2. Obtención y revisión de la documentación médica completa


La documentación médica es la principal prueba en una reclamación por negligencia. Es imprescindible solicitar, conservar y revisar cuidadosamente:

  • Informes de urgencias y de hospitalización.

  • Resultados de pruebas diagnósticas y de laboratorio.

  • Registros de evolución clínica y tratamientos aplicados.

  • Comunicaciones y consentimientos informados firmados.


Contar con el historial clínico completo permitirá identificar posibles errores, omisiones o retrasos en la atención.


3. Evaluación por expertos médicos independientes


No basta con sospechar que hubo un error: es necesario que un perito médico especialista en neurología valore si la actuación del equipo sanitario se ajustó a los estándares profesionales (Lex Artis). Este informe pericial será clave para demostrar la existencia de una negligencia y su relación con las secuelas sufridas.


4. Análisis individualizado del caso


Cada ictus y cada paciente presentan circunstancias únicas. Por ello, es esencial realizar un estudio personalizado de la situación, teniendo en cuenta factores como:

  • Edad y antecedentes médicos del paciente.

  • Gravedad y tipo de ictus.

  • Decisiones y tiempos de actuación médica.

  • Evolución clínica y secuelas resultantes.


Este análisis detallado permitirá determinar la viabilidad y el alcance de la reclamación.


5. Asesoramiento legal especializado


Antes de presentar una denuncia, es recomendable consultar con un abogado especializado en negligencias médicas por ictus. Un profesional con experiencia podrá:

  • Valorar la viabilidad del caso.

  • Orientar sobre la mejor vía de reclamación (administrativa, civil o penal).

  • Gestionar la recopilación de pruebas y la elaboración del informe pericial.

  • Defender los derechos del paciente frente a hospitales, aseguradoras o la administración.




¿Te ha pasado a ti o a un familiar? No te quedes con la duda. ¡Escríbeme y te ayudo!


Rellena el formulario de contacto o llámame directamente. Analizaremos tu caso sin coste y te orientaré sobre los pasos a seguir. Recuerda: el tiempo es fundamental tanto para el tratamiento médico como para reclamar tus derechos.


Abelardo Moreno

El abogado del cerebro

Abogado especialista en negligencias médicas por ictus y daño cerebral



Preguntas frecuentes sobre negligencias médicas

¿Puedo reclamar una indemnización por negligencia médica?

Sí, si puedes demostrar que el profesional médico no cumplió con el estándar de atención y que esto causó un daño o lesión, puedes tener derecho a reclamar una indemnización.

¿Qué tipo de daños puedo reclamar en un caso de negligencia médica?

Puedes reclamar daños económicos (gastos médicos, pérdida de ingresos) y no económicos (dolor y sufrimiento, angustia emocional).

¿Cuánto tiempo tengo para presentar una reclamación por negligencia médica?

El plazo varía según la jurisdicción, pero generalmente se establece un período de prescripción que puede ser de uno a tres años desde la fecha del incidente o desde que se descubrió el daño.





¿Necesito un abogado para presentar una reclamación por negligencia médica?

Aunque no es obligatorio, se recomienda encarecidamente contar con un abogado especializado en negligencia médica, ya que el proceso puede ser complicado y requiere conocimientos legales específicos.

¿Cómo se calcula la indemnización por negligencia médica?

La indemnización se calcula considerando los costos médicos actuales y futuros, la pérdida de ingresos, el impacto en la calidad de vida y otros factores relacionados con el daño sufrido.

¿Qué evidencia necesito para respaldar mi reclamación?

Necesitarás documentación médica, informes de expertos, testimonios y cualquier prueba que demuestre la negligencia y el daño sufrido.

¿Qué pasa si mi reclamación es rechazada?

Si tu reclamación es rechazada, puedes apelar la decisión o considerar presentar una demanda en un tribunal, siempre con la asesoría de un abogado.

¿Cuánto tiempo suele tardar en resolverse una reclamación por negligencia médica?

La duración puede variar ampliamente, desde meses hasta varios años, dependiendo de la complejidad del caso, la cantidad de pruebas y si se llega a un acuerdo o se va a juicio.



Totalmente recomendable en asuntos de negligencias médicas, excelente trato y servicio, sin duda, confiar en ellos ⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️ (Patricia Fernández).
ree

 
 

Envíanos tu consulta

Abogados especialistas en Indemnizaciones por accidentes de tráfico, Negligencias médicas e Incapacidades laborales

+ 25 años de experiencia

Gracias por tu mensaje! Te responderemos lo antes posible

bottom of page