Daño cerebral por hipoxia y sufrimiento fetal: causas, consecuencias y reclamación por negligencia médica
El daño cerebral en el recién nacido es una de las complicaciones más graves que pueden derivarse de una negligencia médica durante el parto. Este tipo de lesiones pueden tener un impacto irreversible en el desarrollo físico y cognitivo del niño, y suelen estar relacionadas con situaciones de hipoxia (falta de oxígeno) o sufrimiento fetal no diagnosticado o mal gestionado por el equipo médico.
¿Qué es la hipoxia neonatal y el sufrimiento fetal?
La hipoxia neonatal es la disminución del aporte de oxígeno al cerebro del bebé durante el parto. Cuando esta falta de oxígeno se prolonga, puede causar lesiones cerebrales graves, parálisis cerebral, retraso en el desarrollo o incluso la muerte.
El sufrimiento fetal hace referencia a cualquier situación en la que el feto no recibe suficiente oxígeno antes o durante el parto. Los signos de sufrimiento fetal deben ser detectados y tratados de forma inmediata por el equipo médico para evitar daños irreversibles.
Causas más frecuentes de hipoxia y daño cerebral al nacer
- Retraso en la realización de cesárea urgente ante signos de sufrimiento fetal.
- Mala interpretación de la monitorización fetal (registro cardiotocográfico).
- Prolapso de cordón umbilical no diagnosticado a tiempo.
- Desprendimiento prematuro de placenta.
- Uso inadecuado de fórceps o ventosa.
- Hemorragias maternas no controladas.
- Infecciones intrauterinas mal tratadas.
- Distocia de hombros y otras complicaciones mecánicas.
Tipos de lesiones cerebrales en el recién nacido
Las lesiones cerebrales más frecuentes por hipoxia o sufrimiento fetal incluyen:
- Parálisis cerebral infantil: Trastorno motor permanente causado por daño en el cerebro en desarrollo.
- Leucomalacia periventricular: Daño en la sustancia blanca cerebral, frecuente en prematuros.
- Encefalopatía hipóxico-isquémica: Lesión cerebral grave por falta de oxígeno y sangre.
- Retraso psicomotor y discapacidad intelectual.
- Epilepsias y trastornos neurológicos secundarios.
Consecuencias del daño cerebral al nacer
El daño cerebral por hipoxia puede tener consecuencias de por vida, tanto para el niño como para la familia:
- Necesidad de atención médica y terapias constantes (fisioterapia, logopedia, estimulación temprana, etc.).
- Dependencia de ayudas técnicas y adaptaciones en el hogar.
- Impacto emocional y psicológico en los padres y hermanos.
- Costes económicos elevados para cubrir tratamientos y cuidados especiales.
Diagnóstico y tratamiento: la importancia de un equipo multidisciplinar
El diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado son fundamentales para mejorar el pronóstico del niño. Por eso es imprescindible que el caso sea valorado por un equipo multidisciplinar formado por:
- Neurólogos infantiles
- Pediatras especializados
- Ginecólogos y obstetras expertos en medicina perinatal
- Rehabilitadores y terapeutas
Un análisis profundo de la situación médica, junto con la revisión de toda la documentación clínica (partograma, monitorización fetal, informes neonatales, etc.), permitirá determinar si hubo mala praxis y qué consecuencias ha tenido para el niño.
¿Cuándo existe negligencia médica en el parto?
Se considera negligencia médica en el parto cuando el equipo sanitario no actúa conforme a los protocolos y estándares médicos, y como consecuencia se produce un daño cerebral evitable en el recién nacido. Algunos ejemplos claros de negligencia incluyen:
- No detectar signos de alarma en la monitorización fetal.
- Retrasar una cesárea cuando es imprescindible para salvar la vida o evitar secuelas.
- No informar adecuadamente a los padres sobre los riesgos y alternativas.
- Aplicar maniobras obstétricas de forma incorrecta.
¿Por qué reclamar una negligencia médica por daño cerebral al nacer?
Reclamar una indemnización por negligencia médica en el parto no solo es un derecho, sino una necesidad para garantizar el futuro del niño y de la familia. Las compensaciones económicas pueden cubrir:
- Gastos médicos y terapéuticos de por vida.
- Adaptaciones en el hogar y ayudas técnicas.
- Daño moral y sufrimiento.
- Coste de cuidadores y apoyo profesional.
Además, reclamar contribuye a mejorar la seguridad en los hospitales y a evitar que otros niños sufran las mismas consecuencias.
¿Cómo te ayudamos? Más de 25 años de experiencia en negligencias en partos
En nuestro despacho contamos con abogados especialistas en negligencias médicas en partos, hipoxia, sufrimiento fetal y daño cerebral al nacer. Llevamos más de 25 años defendiendo los derechos de familias afectadas, trabajando con los mejores peritos médicos (neurólogos infantiles, pediatras, ginecólogos) para ofrecerte un estudio completo y riguroso de tu caso.